El motor Wankel es un tipo de motor de combustión interna, de cuatro tiempos, que utiliza rotores en vez de pistones, como en los motores alternativos.
Este tipo de motor transforma energía química en mecánica, producida por el combustible que arde dentro de la cámara de combustión.
PARTES Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR WANKEL:
También podéis consultar información en las siguientes páginas:
La estructura física de los sólidos es consecuencia de la disposición de los átomos, moléculas o iones en el espacio, así como de las fuerzas de interconexión de las partículas.
Según ésto, los sólidos se pueden clasificar en:
Sólido amorfo: Las partículas componentes del sólido se agrupan al azar, carecen de una estructura ordenada. Por ejemplo el vidrio.
Sólido cristalino: Los átomos, moléculas o iones que componen el sólido se disponen según un orden regular y ordenado de forma simétrica en celdas elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Por ejemplo los metales.
Para saber más sobre estas estructuras, te invito a ver el vídeo del profesor Dr. David García Sanoguera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
El plegado a temperatura ambiente es un ensayo tecnológico derivado del de flexión, se realiza para determinar la ductilidad de los materiales metálicos.
La resiliencia es una magnitud que mide la cantidad de energía absorbida por unidad de volumen que almacena un material al deformarse elástiacmente debido a una tensión. Para determinar la resistencia al impacto o resiliencia de un material se le somete a un ensayo mediante el Péndulo de Charpy, también llamado prueba Charpy.
Para saber más sobre el ensayo de resiliencia, te invito a ver el vídeo del profesor Dr. David García Sanoguera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Puedes seguir descubriendo más sobre dicho ensayo en los siguientes vídeos:
La metrología es el estudio de los instrumentos y técnicas de medición. Se emplea para verificar las dimensiones de las piezas de un producto.
Los instrumentos de medida son:
Metros y reglas.
Transportador de ángulos o goniómetro.
Calibre o pie de rey.
Micrómetro.
Galga.
Reloj comparador.
CALIBRE, PIE DE REY O VENIER
El calibre, también llamado pie de rey o Venier, es un pequeño y delicado instrumento, que permite medir la profundidad, y las dimensiones internas y externas de objetos de reducido tamaño.
En el siguiente enlace, descubrirás cuáles son sus partes y funcionamiento.
Si aún no tienes claro como funciona puedes ver los siguientes vídeos:
FUNCIONAMIENTO DEL CALIBRE I
FUNCIONAMIENTO DEL CALIBRE II
CALIBRE VIRTUAL
Haz clic en la imagen para acceder al calibre virtual, donde podrás realizar distintas mediciones.
El uso del calibre virtual es muy sencillo, podemos realizar mediciones de exteriores, interiores o profundidades, con varios calibres distintos. Hay dos modos de funcionamiento, el modo estudio y el modo test.
En el modo test se nos plantean ejercicios para resolver, combinado tipos de medición y distintos calibres.
La dureza es la propiedad de un material que consiste en oponerse al rayado o penetración de su superficie. Para conocerla realizamos distintos ensayos o pruebas donde descubrimos las escalas de dureza según el ensayo.
Las escalas de uso industrial actuales más habituales y que vamos a estudiar son:
ESCALA DE DUREZA BRINELL, VICKERS Y ROCKWELL.
Y la escala de DUREZA MOHS para los minerales.
Para saber más sobre la dureza y sus ensayos, fundamentales en la industria, te invito a ver el vídeo del profesor Dr. David García Sanoguera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
Ahora que ya lo conoces, qué es un durómetro, y cómo se calculan las escalas de dureza te invito a seguir descubriendo más sobre dichos ensayos.
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada, a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática.
Para saber más acerca de dicho ensayo, fundamental para determinar las propiedades mecánicas de los materiales, te invito a ver el vídeo del profesor Dr. David García Sanoguera, de la Universidad Politécnica de Valencia.
http://www.youtube.com/watch?v=-5CStao_C2U
http://www.youtube.com/watch?v=qr2_jPz2Ufc
http://www.youtube.com/watch?v=06snoPpb7OE
Ahora que ya lo conoces, te invito a seguir descubriendo más sobre dicho ensayo, para entenderlo mejor.